Title Page

  • Asegurado

  • Código interno

  • Identificación tributaria (RUC Cédula Pasaporte / NIT; RUT, etc)

  • Dirección Principal ( Casa Matriz)

undefined

  • Compañía de seguros

  • Solicitado por

  • Fecha asignación

  • Fecha de Inspección

  • Inspector

  • Informe Realizado por

  • Entrevistados (Nombres, apellidos, cargo, número telefóno, email)

1. UBICACIÓN DEL RIESGO

UBICACIÓN DEL RIESGO

  • Dirección
  • Altura sobre el nivel del mar (msnm)

  • Provincia

  • Cantón

  • Parroquia / Sector

Linderos

  • Norte

  • Sur

  • Este

  • Oeste

  • Separación con los edificios vecinos

  • ¿El predio se encuentra se encuentra dentro del cono de aproximación de aeronaves a un aeropuerto?

Cuerpo de bomberos

  • Nombre / ubicación Cuerpo de Bomberos más cercano
  • Distancia / Tiempo de Respuesta

  • Riesgo por capacidad de control y supresión del Cuerpo de bomberos

UPC / Policía Nacional

  • Nombre / ubicación UPC más cercano
  • Distancia / Tiempo de Respuesta

2. EVALUACIÓN

CALIFICACIÓN DEL RIESGO

  • PARAMETROS

    Captura de pantalla 2023-04-27 163319.png
  • Tipo de riesgo

FACTORES DE EVALUACIÓN

  • Vulnerabilidad de la estructura por incendio

  • Vulnerabilidad de la estructura por terremoto

  • Vulnerabilidad de la estructura por ubicación y linderos

  • Riesgo inherente a la actividad económica / proceso (AM 1257)

Apreciación de riesgo por Ocupación

  • tabla ocupaciones.png
  • Riesgo inherente al tipo de ocupación

Apreciación de riesgo por Mercancías

  • mercaderias.png
  • Riesgo inherente derivado a sistemas de almacenamiento

  • Vulnerabilidad de maquinarias principales de proceso

  • Vulnerabilidad por sistemas de apoyo

  • Exposición a riesgo por madurez del sistema de gestión del mantenimiento

  • Exposición a riesgo por madurez del sistema de gestión de SSO

  • Riesgo derivado de la confiabilidad de los sistemas de protección contra incendios

  • MESERI

MÉTODO DE EVALUACION SIMPLE DEL RIESGO DE INCENDIOS (MESERI)

Factores de construcción

  • No. Pisos / Altura del Edificio (metros)

  • Superficie del mayor sector de incendio (m2)

  • Resistencia al fuego de elementos constructivos

  • Falsos techos

Factores de situación

  • Distancia / tiempo de los brigada de bomberos

  • Accesibilidad al edificio

Factores de Proceso / Actividad

  • Peligro de activación (Fuentes de Ignición)

  • Carga térmica

  • Inflamabilidad de los combustibles

  • Orden Limpieza y mantenimiento

  • Almacenamiento en altura

  • Factor de concentraciones de valores

Factores de destructibilidad

  • Por Calor

  • Por Humo

  • Por Corrosión

  • Por agua

Factores de Propagabilidad

  • Vertical

  • Horizontal

Instalaciones y Equipos de protección contra incendios

  • Detección automática

  • Central Receptora de Alarmas

  • Cobertura de las áreas en riesgo

  • Con respecto a la norma aplicable la instalación se considera:

  • Vigilancia Humana

  • Rociadores automáticos

  • Central Receptora de Alarmas

  • Cobertura de las áreas en riesgo

  • Con respecto a la norma aplicable la instalación se considera que:

  • Vigilancia Humana

  • Extintores portátiles

  • Cobertura de las áreas en riesgo

  • Con respecto a la norma aplicable la instalación se considera que:

  • Vigilancia Humana

  • Bocas de Incendio Equipadas (BIE)

  • Cobertura de las áreas en riesgo

  • Con respecto a la norma aplicable la instalación se considera que:

  • Vigilancia Humana

  • Equipos de primera intervención (EPI)

  • Equipos de segunda intervención (ESI)

  • Plan de protección y emergencia

  • Vigilancia Humana

ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS

  • PÉRDIDA MÁXIMA POSIBLE está definida como el monto de la pérdida que puede ser anticipada (incluyendo PD, BI, BI por interdependencia y cualquier otro como gastos extraLeves, rentas, etcétera) debido a un fuego cuando todos los sistemas de protección están fuera de servicio y no se hacen esfuerzos por extinguir el fuego.

  • PÉRDIDA MÁXIMA ESPERADA está definido como el monto de la pérdida que puede ser anticipada (incluyendo PD, BI, BI por interdependencia y cualquier otro como gastos extra, rentas, etcétera) debido a un cuando todos los sistemas de protección se encuentran activos y se realizan esfuerzos por controlar el incendio.

INCENDIO

  • Escenario de pérdida

  • Valor total estimado en riesgo PD

  • Pérdida Máxima Posible Property

  • RANGO PMP

  • Pérdida Máxima Esperada Property

  • RANGO PME

EXPLOSION

  • Escenario de pérdida

  • Valor total estimado en riesgo PD

  • Pérdida Máxima Posible Property

  • RANGO PMP

  • Pérdida Máxima Esperada Property

  • RANGO PME

OTROS RIESGOS

  • Rotura de maquinaria

  • Responsabilidad Civil

  • Equipo Electrónico

LUCRO CESANTE

  • La empresa reporta al Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros

  • Apreciación general del riesgo de paro prolongado de las operaciones

  • Tiempo estimado de interrupción

FACTORES DE EVALUACIÓN

  • Vulnerabilidad de la estructura por incendio

  • Vulnerabilidad de la estructura por terremoto

  • Vulnerabilidad de la estructura por ubicación y linderos

  • Riesgo inherente al tipo de ocupación

  • Riesgo derivado de la confiabilidad de los sistemas de protección contra incendios

ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS

  • PÉRDIDA MÁXIMA POSIBLE está definida como el monto de la pérdida que puede ser anticipada (incluyendo PD, BI, BI por interdependencia y cualquier otro como gastos extraLeves, rentas, etcétera) debido a un fuego cuando todos los sistemas de protección están fuera de servicio y no se hacen esfuerzos por extinguir el fuego.

  • PÉRDIDA MÁXIMA ESPERADA está definido como el monto de la pérdida que puede ser anticipada (incluyendo PD, BI, BI por interdependencia y cualquier otro como gastos extra, rentas, etcétera) debido a un cuando todos los sistemas de protección se encuentran activos y se realizan esfuerzos por controlar el incendio.

INCENDIO

  • Escenario de pérdida

  • Valor total estimado en riesgo PD

  • Pérdida Máxima Posible Property

  • RANGO PMP

  • Pérdida Máxima Esperada Property

  • RANGO PME

EXPLOSION

  • Escenario de pérdida

  • Valor total estimado en riesgo PD

  • Pérdida Máxima Posible Property

  • RANGO PMP

  • Pérdida Máxima Esperada Property

  • RANGO PME

OTROS RIESGOS

  • Rotura de maquinaria

  • Responsabilidad Civil

  • Equipo Electrónico

FACTORES DE EVALUACIÓN

  • Vulnerabilidad de la estructura por incendio

  • Vulnerabilidad de la estructura por terremoto

  • Vulnerabilidad de la estructura por ubicación y linderos

  • Riesgo inherente a la actividad económica / proceso

  • Riesgo inherente al tipo de ocupación

  • Riesgo inherente derivado a sistemas de almacenamiento

  • Vulnerabilidad por sistemas de apoyo

  • Exposición a riesgo por madurez del sistema de gestión del mantenimiento

  • Exposición a riesgo por madurez del sistema de gestión de SSO

  • Riesgo derivado de la confiabilidad de los sistemas de protección contra incendios

  • MESERI

MÉTODO DE EVALUACION SIMPLE DEL RIESGO DE INCENDIOS (MESERI)

Factores de construcción

  • No. Pisos / Altura del Edificio (metros)

  • Superficie del mayor sector de incendio (m2)

  • Resistencia al fuego de elementos constructivos

  • Falsos techos

Factores de situación

  • Distancia / tiempo de los brigada de bomberos

  • Accesibilidad al edificio

Factores de Proceso / Actividad

  • Peligro de activación (Fuentes de Ignición)

  • Carga térmica

  • Inflamabilidad de los combustibles

  • Orden Limpieza y mantenimiento

  • Almacenamiento en altura

  • Factor de concentraciones de valores

Factores de destructibilidad

  • Por Calor

  • Por Humo

  • Por Corrosión

  • Por agua

Factores de Propagabilidad

  • Vertical

  • Horizontal

Instalaciones y Equipos de protección contra incendios

  • Detección automática

  • Central Receptora de Alarmas

  • Cobertura de las áreas en riesgo

  • Con respecto a la norma aplicable la instalación se considera:

  • Vigilancia Humana

  • Rociadores automáticos

  • Central Receptora de Alarmas

  • Cobertura de las áreas en riesgo

  • Con respecto a la norma aplicable la instalación se considera que:

  • Vigilancia Humana

  • Extintores portátiles

  • Cobertura de las áreas en riesgo

  • Con respecto a la norma aplicable la instalación se considera que:

  • Vigilancia Humana

  • Bocas de Incendio Equipadas (BIE)

  • Cobertura de las áreas en riesgo

  • Con respecto a la norma aplicable la instalación se considera que:

  • Vigilancia Humana

  • Equipos de primera intervención (EPI)

  • Equipos de segunda intervención (ESI)

  • Plan de protección y emergencia

  • Vigilancia Humana

ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS

  • PÉRDIDA MÁXIMA POSIBLE está definida como el monto de la pérdida que puede ser anticipada (incluyendo PD, BI, BI por interdependencia y cualquier otro como gastos extraLeves, rentas, etcétera) debido a un fuego cuando todos los sistemas de protección están fuera de servicio y no se hacen esfuerzos por extinguir el fuego.

  • PÉRDIDA MÁXIMA ESPERADA está definido como el monto de la pérdida que puede ser anticipada (incluyendo PD, BI, BI por interdependencia y cualquier otro como gastos extra, rentas, etcétera) debido a un cuando todos los sistemas de protección se encuentran activos y se realizan esfuerzos por controlar el incendio.

INCENDIO

  • Escenario de pérdida

  • Valor total estimado en riesgo PD

  • Pérdida Máxima Posible Property

  • RANGO PMP

  • Pérdida Máxima Esperada Property

  • RANGO PME

EXPLOSION

  • Escenario de pérdida

  • Valor total estimado en riesgo PD

  • Pérdida Máxima Posible Property

  • RANGO PMP

  • Pérdida Máxima Esperada Property

  • RANGO PME

OTROS RIESGOS

  • Rotura de maquinaria

  • Responsabilidad Civil

  • Equipo Electrónico

LUCRO CESANTE

  • La empresa reporta al Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros

  • Apreciación general del riesgo de paro prolongado de las operaciones

  • Tiempo estimado de interrupción

3. RIESGOS CATÁSTROFICOS

Sismos

  • El país cuenta con zonas sísmicas para propósito de diseño sismo resistente de edificios principalmente, esta información sirve de referencia para la Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC, 2015); el mapa de zonificación sísmica para diseño proviene del resultado del estudio de peligro sísmico para un 10% de excedencia en 50 años (periodo de retorno 475 años) de los valores de aceleración sísmica en roca en el litoral ecuatoriano que caracteriza la zona VI.
    Estudios especializados recomiendan que las edificaciones destinadas a Viviendas y Oficinas deben trabajar en el rango elástico ante un sismo de magnitud 5.5; los Puentes deben ser capaces de no sufrir ningún tipo de daño ante un sismo de magnitud 5.7 y las Presas deben comportarse elásticamente ante un sismo de magnitud 5.8.

    sismos.jpg
  • Zona sísmica

  • Nivel de destructibilidad de la edificio por sismo mayor a 5.7

  • Las edificaciones presentan evidencia de afectación?

Erupción Volcánica

  • Los mapas de peligros se consideran comúnmente como uno de los principales productos de la evaluación de la amenaza volcánica a largo plazo. Su mayor utilidad es para fines de planificación territorial, preparación de planes de contingencia a largo plazo y la respuesta en caso de emergencia. La determinación de la proximidad, o de la susceptibilidad de ocurrencia de una erupción volcánica a corto plazo es una tarea diferente, y está relacionada al proceso de vigilancia y monitoreo de los volcanes considerados peligrosos.

    Volcanico.jpg
  • Susceptibilidad

Tsunami

  • La SNGRE presenta la metodología preliminar para la obtención de la cartografía de inundación por tsunami que fue desarrollada para la identificación de zonas con alta probabilidad en las costas ecuatorianas, en la Figura 15 se detalla los factores propuestos.
    Metodología desarrollada en base al uso de ecuaciones matemáticas y de sistemas de información geográfica. La información y datos son de fuentes oficiales: INOCAR, IGM, SIGTIERRAS, CLIRSEN, INEC y de los municipios locales.
    La presente metodología no recrea un evento específico, pero asume que se ha producido una perturbación del fondo marino en la zona de subducción entre la Placa de Nazca y la Sudamericana (aproximadamente 100 km de distancia), frente a las costas ecuatorianas y que es capaz de generar un tsunami local. En el Mapa 53 se observa el resultado del proceso cartográfico, donde se obtiene las zonas a evacuar frente a una inundación por tsunami.

    tsunami.jpg
  • Susceptibilidad

Inundación

  • El método geomorfológico para la realización de la cartografía (mapas) y diferenciación de las zonas inundables, se basa en la frecuencia de las inundaciones que depende de las formas, alturas o cotas de las terrazas fluviales del río; es un criterio físico que involucra conocer los rasgos topográficos (relieve), litológicos y las características de los suelos en una determinada zona geográfica. Una buena delimitación de las unidades morfológicas en un valle aluvial permite visualizar las diferentes zonas de ocupación del cauce a lo largo de la historia geológica de la cuenca (morfogénesis), así mismo permite observar qué zonas han sido ocupadas, depositadas y abandonadas recientemente por los ríos.

    inundacion.jpg
  • • Zona de susceptibilidad alta. Son inundaciones cíclicas que ocurren todos los años en la época lluviosa.
    • Zona de susceptibilidad media. Son zonas propensas a inundaciones tanto pluviales (por anegamiento) como fluviales (por desbordamiento de ríos), que cubren las terrazas medias, bancos, diques aluviales y llanura antigua de depositación.
    • Zona de susceptibilidad baja. Se anegan solo por la presencia de precipitaciones con intensidades excepcionales.

  • Susceptibilidad

  • Distancia en metros de cuerpos de agua profundo

  • Diferencia de cota entre edificación y espejo de agua

  • Capacidad de Protecciones

  • Existen pérdidas en el pasado? Describa afectación

Isoceráunico

  • El nivel Isoceráunico de un lugar es el número promedio de días al cabo del año en los que hay tormenta. Se considera día con tormenta a aquel en el que al menos se oye un trueno.

    isoceraunico.png
  • Susceptibilidad

  • El predio cuenta con pararrayos?

Incendios forestales

  • El Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias generó una metodología preliminar para determinar zonas de susceptibilidad física a la ocurrencia de incendios forestales y el resultado cartográfico de esta propuesta permite analizar y estimar la amenaza estática por incendios forestales o susceptibilidad física a su ocurrencia, mediante la consideración de las variables, factores involucrados en el origen y desarrollo de las etapas previas al desencadenamiento de los procesos de avance y propagación, generando la modelación cartográfica a diferentes niveles de amenaza, como insumo para mejorar la gestión del riesgo de desastres.
    Los resultados obtenidos mediante el procesamiento digital, están determinados en grados de susceptibilidad física y su distribución espacial, enmarcada en una escala de 5 niveles.

    incforestal.jpg
  • Niveles de susceptibilidad de Incendios forestales, SNGRE

    escalainc.jpg
  • Susceptibilidad

Movimiento de masas

  • Con cada una de las variables se estableció un organigrama, considerando el orden de importancia entre cada una, tanto para el análisis y procesamiento, como para la ponderación a través de la matriz de Saaty.
    El resultado de la metodología aplicada para la evaluación de la amenaza por movimientos en masa son los niveles:

    movmasa.jpg
  • Niveles de movimientos en masa

    tablamovmasas.jpg
  • Susceptibilidad

4. DESARROLLO

Descripción de edificaciones

Datos Generales

  • Descripción

  • Propiedad Horizontal

  • Superficie del terreno (m2)

  • Total área de construcción

  • Edificaciones
  • Denominación Edificio

  • Edad

  • Área de construcción

  • No. Pisos / Altura del edificio

  • Distancia al edificio más cercanos (metros)

  • Estado general de la edificación

  • Tiene subsuelos

  • Proporción con relación al total del área de construcción

Tipo Constructivo

  • Diseño estructural (Muros de carga, columnas y vigas)

  • Pisos

  • Mampostería

  • Entrepiso

  • Estructura de Cubierta

  • Revestimientos internos

  • Recubrimiento externo

  • ¿Existe Paneles compuesto con núcleos aislantes?

  • Material de relleno

  • ¿La proporción en la que se utiliza panel o material de alta combustibilidad supera el 5% del área construida?

  • % del área de Cubierta

  • % del área en Paredes Externas

  • % del área en Paredes Internas

  • % del área en Fachadas

Distribución de áreas

  • Descripción de áreas

Compartimentación

  • La compartimentación de áreas de incendio es una medida de protección pasiva que consiste en dividir un edificio o estructura en secciones separadas por barreras con clasificación de resistencia al fuego, con el fin de evitar o limitar la propagación del fuego y el humo entre ellas. La compartimentación también facilita la evacuación de los ocupantes y la extinción del incendio por parte de los bomberos.
    La norma NFPA 101, Código de Seguridad Humana, establece los requisitos mínimos para la compartimentación de áreas de incendio según el tipo y uso de la ocupación. Algunos ejemplos son:
    - El apartado 8.2.1.1 requiere que las barreras verticales y horizontales que separan las áreas de incendio tengan una resistencia al fuego mínima de 1 hora.
    - El apartado 8.3.3.1 requiere que las aberturas verticales (como escaleras, ascensores o conductos) estén protegidas por elementos constructivos con una resistencia al fuego mínima de 2 horas en edificios de más de 4 pisos y de 1 hora en edificios de 4 pisos o menos.
    - El apartado 8.6.5 requiere que las puertas que comunican las áreas de incendio tengan una resistencia al fuego mínima de 20 minutos y estén equipadas con dispositivos de cierre automático.

  • ¿Existe medios internos de compartimentación?

Ocupación

  • Tipo de riesgo

Riesgo por ocupación

  • tabla ocupaciones.png
  • Clasificación de las ocupaciones - NFPA 13

  • Actividad principal del negocio de esta ubicación

  • Actividades complementarias del negocio (en caso de existir)

  • Tipo de actividad

  • Nivel de riesgo por actividad / ocupación (NFPA 13)

  • ¿Existe presencia permanente (24/7) en el predio?

  • Cantidad de personas que trabajan en la ubicación. Añadir descripción por área/sección y horarios

  • Procesos
  • Nombre del proceso

  • Capacidad instalada (producción anual / ventas / atención)

  • Capacidad utilizada

  • Tipo de proceso

  • Detalle de proceso y detalle de maquinaria (Adjuntar listado de existir)

  • Edad de la maquinaria de proceso

  • Procedencia de la maquinaria

  • Número de líneas de proceso

  • Grado de intervención del operador

  • Estado de conservación y operación de la maquinaria

  • Exposición de riesgos inherentes al proceso (Materiales, Insumos, Reacciones, Liberación de gases / polvos, entre otros)

  • Criticidad del proceso

  • Cuenta con un procedimiento la gestión de la contingencia en caso de daño / indisponibilidad

  • Tiene áreas de almacenamiento?

  • mercaderias.png
  • Almacenamiento
  • Denominación Área de Almacenamiento

  • Clasificación de mercaderías - NFPA 13 / Descripción de inventarios almacenados.

  • ¿Existe almacenamiento en frío (Refrigerado/Congelado)?

  • Nivel destructibilidad de la mercadería

  • Área ocupada por la(s) bodega(s) / almacen(es) (m2)

  • Tipo de almacenamiento

  • Separación entre estanterías / pilas almacenadas (m) / (Ancho de corredor)

  • Altura de techo en área de almacenaje (m)

  • Altura máxima de almacenaje (m)

  • Material de empaque utilizado

  • Tipo de pallet utilizado

  • Almacenaje de materiales peligrosos

Servicios técnicos

  • Agua Potable

  • Energía eléctrica

  • Fuente

  • Estado general de las instalaciones

  • Subestación

  • Cámaras de transformación

  • Generador de emergencia

  • Aire comprimido

  • Refrigeración industrial / Climatización

  • Vapor / agua caliente

  • Manejo de residuos sólidos

  • Tratamiento de residuos líquidos

  • Uso de montacargas o equipos de elevación

  • Alimentación del sistema

  • ¿Los cargadores de baterías se encuentran fuera del área de almacenamiento o separados por paredes RF 120?

  • ¿Los montacargas de combustión interna cuentan con dispositivos arrestallamas?

  • Otros servicios técnicos

  • Gases inflamables

  • Clasificación Gases Inflamables

    clas gases.png
  • Gases inflamables
  • Nombre del compuesto

  • Clase de compuesto

  • Tipo de almacenamiento

  • Tipo de tanque

  • Cantidad

  • Ubicación del tanque

  • Capacidad

  • Capacidad

  • Distancia entre el tanque y las edificaciones cercanas

  • Protecciones activas

  • La tubería cuenta con soportes antisísmicos

SIMULACION BLEVE

  • Se ha realizado una simulación del impacto en caso de la ocurrencia de una BLEVE del tanque mediante la herramienta ALOHA, obteniendo los siguientes resultados:

  • MAPA DE IMPACTO ESTIMADO (ALOHA)

  • DETALLE DATOS DE SIMULACIÓN

  • Para evaluar el impacto de la onda de choque es necesario considerar el efecto de sobrepresiones tanto en las personas como en los bienes según la siguiente tabla:

    glp.png
  • Escenario de peor afectación

  • Tipo de almacenamiento

  • Tipo de tanque

  • Cantidad

  • Ubicación del tanque

  • Capacidad

  • Capacidad

  • Distancia entre el tanque y las edificaciones cercanas

  • Protecciones activas

  • La tubería cuenta con soportes antisísmicos

SIMULACION BLEVE

  • Se ha realizado una simulación del impacto en caso de la ocurrencia de una BLEVE del tanque mediante la herramienta ALOHA, obteniendo los siguientes resultados:

  • MAPA DE IMPACTO ESTIMADO (ALOHA)

  • DETALLE DATOS DE SIMULACIÓN

  • Para evaluar el impacto de la onda de choque es necesario considerar el efecto de sobrepresiones tanto en las personas como en los bienes según la siguiente tabla:

    amoniaco.png
  • Escenario de peor afectación

  • Líquidos combustibles

  • Clasificación de líquidos combustibles NFPA 30 Código de Líquidos Inflamables y Combustibles

    LÍQUIDOS INFLAMABLES NFPA 30.png
  • Líquidos inflamables
  • Nombre del compuesto

  • Clasificación del compuesto

  • Tipo de almacenamiento

  • Tipo de tanque

  • Cantidad

  • Capacidad

  • Distancia entre el tanque y las edificaciones cercanas

  • Protecciones activas

  • La tubería cuenta con soportes antisísmicos

  • Otros

Mantenimiento

  • ¿Existe un departamento de mantenimiento formal, con un organigrama que permita identificar la jerarquía y funciones de cada integrante?

  • ¿En qué medida se ejecutan tareas de mantenimiento por parte del personal propio de la instalación?

  • ¿Todo el personal es de planta? ¿O existe personal bajo la modalidad de servicios ocasionales?

  • ¿Existe inconvenientes en la renovación de los contratos?

  • ¿El personal del departamento de mantenimiento cuenta con programas de capacitaciones, que permitan afianzar sus conocimientos y desempeño técnico?

  • ¿Se realizan charlas diarias al personal de mantenimiento para socializar las tareas de mantenimiento a ejecutar?

  • ¿Se realiza una evaluación de la ejecución de los trabajos de mantenimientos (propuestas de mejora y lecciones aprendidas) y los procedimientos son actualizados?

  • ¿Existe una programación formal para gestión del mantenimiento? Describir.

  • ¿Cuentan los equipos de la instalación con hoja de vida en donde se pueda verificar el historial de mantenimiento realizado, costos de mantenimiento, fallos y modos de fallo?

  • La programación de mantenimiento incluye las áreas de

  • Tipo de programa de mantenimiento industrial.

  • ¿Qué tipo de pruebas predictivas se realizan?

  • Indicador tareas correctivas vs universo (%)

  • ¿En qué parámetros se fundamentan los programas de mantenimiento? Indique cuáles.

  • Programación homologada o certificada con base en Sistemas de Gestión (ISO, BPM, otras) - ¿Qué indicadores se utilizan?

  • ¿Se cuenta con formatos de órdenes de trabajo y procedimientos que permitan describir las tareas de mantenimiento a ejecutar o ejecutados y los riesgos que estas pueden generar en el personal de mantenimiento, infraestructura, equipamiento y el medio ambiente?

  • Soporte de software para gestión del mantenimiento

  • Existen procesos automatizados?

  • ¿La infraestructura cuenta con sistemas de monitoreo y control de sus instalaciones, con el objetivo de detectar condiciones anómalas?

  • ¿Se cuenta con un procedimiento específico para el reporte de fallas detectadas y el mantenimiento correspondiente?

  • ¿Existe un proceso de compra de repuestos e insumos necesarios para ejecutar las tareas de mantenimiento con presupuesto específico? ¿Las instalaciones cuentan con gestión de repuestos mínimos y críticos?

  • ¿Se han realizado estudios de criticidad de la maquinaria de proceso o servicios generales?

  • ¿Se realizan análisis de causa raíz de los fallos importantes?

  • ¿Las recomendaciones de estos análisis se socializan y actualizan los programas de mantenimiento, para tratar de evitar que se vuelvan a producir?

  • ¿La instalación ha reportado indisponibilidad por fallos en los últimos cinco años?

  • ¿Qué maquinaria de proceso o servicio, en su criterio representa, el mayor riesgo de paro prolongado?

  • Tiempo estimado de paro por daño inesperado

  • ¿Existe un plan de contingencia establecido y formal para restablecer la operación?

  • ¿Se tiene implementado un programa de pruebas operacionales a los equipos que intervienen en el proceso de producción de la instalación? Si es afirmativa, con qué frecuencia se realiza.

  • ¿Tiempos de duración?

  • ¿Se cuenta con todas las herramientas y equipos necesarios recomendados por los fabricantes para este tipo de actividades?

  • ¿Existe un programa de reemplazo/actualización de herramientas y equipos utilizados en los mantenimientos?

  • ¿Los equipos y herramientas cuentan con certificaciones actualizadas?

  • ¿Existen procedimientos establecidos para la realización de cambios y mejoras en las instalaciones?

Gestión de la seguridad

  • Cuenta con un responsable / unidad de SSO?

  • ¿Cuenta con un presupuesto anual específico para inversión y mejoras de los sistemas de prevención y combate de incendios?

  • Programa de inspección, prueba y mantenimiento para equipos de detección y combate de incendios

  • Procedimiento de deshabilitación de sistemas automáticos de detección y mitigación de incendio

Procedimientos preventivos

  • Procedimientos para trabajo de corte y soldadura

  • Programa de instrucción y control de contratistas

  • Programa de capacitación periódica para el personal propio en temas de prevención de riesgos

  • Procedimiento de inducción de personal nuevo

  • Control y seguimiento de regulación de No Fumar

  • Plan de emergencia y evacuación estructurado y en operación

  • Plan de continuidad y recuperación de negocios estructurado y operativo

Brigadas

  • Cuenta con brigadas formadas y capacitadas

  • Tipo de brigadas

  • Plan de capacitación y entrenamiento de brigada contra incendio

Protecciones

Sistemas a base de agua

  • ¿Se cuenta con sistema de protección contra incendio a base de agua?

  • El SCI es listado y normado?

  • ¿Cuenta con una memoria técnica de diseño e instalación?

  • ¿En qué medida la instalación cumple con la normativa aplicable?

  • Describa debilidades observadas

  • Bomba contra incendio (principal)

  • Tipo motor de la bomba contra incendio

  • Tiene respaldo de generador eléctrico, aislado del resto del sistema?

  • Características bomba contra incendio (Caudal, Potencia, Presión).

  • Bomba contra incendio (Secundaria)

  • Características bomba secundaria (Caudal, Potencia, Presión).

Reserva de agua

  • La reserva es exclusiva para la red contra incendio

  • Capacidad de reserva de agua (GLS)

  • ¿La reserva de agua suple al sistema durante al menos 60 minutos, con el SCI operando al 100% de su capacidad?

Red de gabinetes

  • Cuenta con gabinetes?

  • Tipo de Gabinetes

  • ¿En qué medida la instalación cumple con la normativa aplicable?

  • Describa debilidades observadas

  • Cantidad de gabinetes equipados contra incendio

  • Características de la tubería (Diámetros anillos principales, secundarios y alimentación de gabinetes)

  • Cantidad de conexiones del cuerpo de bomberos (toma siamesa) de la red contra incendio

Supresión automática

  • ¿Se cuenta con sistema de rociadores automáticos?

  • ¿En qué medida la instalación cumple con la normativa aplicable?

  • Describa debilidades observadas

  • Características de rociadores automáticos e instalaciones (risers, tubería)

  • Áreas protegidas por rociadores automáticos

  • ¿Se cuenta con otros medios fijos de de supresión?

  • Áreas protegidas por otros medios fijos de supresión

  • Se debe tomar en consideración que no existe obligación de instalación de un SCI únicamente en los predios cuya mayor área de incendios sea inferior a los 500 m2. Sin embargo, se debe validar el requerimiento con relación a tipo de ocupación, proceso y carga térmica.

Hidrantes

  • ¿Se cuenta con hidrantes internos?

  • Tipo de hidrante interno

  • ¿En qué medida la instalación cumple con la normativa aplicable?

  • Describa debilidades observadas

  • Características de hidrantes internos

  • ¿Se cuenta con hidrantes externos (Red pública)?

  • Tipo de hidrante externo

  • Distancia entre el hidrante público más cercano y la toma siamesa de su red contra incendio

  • Distancia entre el hidrante publico más cercano y la conexión de cuerpo de bomberos (toma siamesa)

Extintores portátiles

  • ¿Se cuenta con extintores portátiles?

  • ¿En qué medida la instalación cumple con la normativa aplicable?

  • Describa debilidades observadas

  • Detalle de extintores portátiles

Detección y alarma

  • Sistema de alarma y detección contra incendio instalado?

  • ¿Cuenta con una memoria técnica de diseño e instalación?

  • ¿En qué medida la instalación cumple con la normativa aplicable?

  • Describa debilidades observadas

  • Tipo de sistema de detección aplicado

  • Tipo de alarma y notificación

  • Panel de alarma contra incendio con atención las 24 horas normado y listado?

  • Derivación del sistema de alarma al cuerpo de bomberos local o control externo

  • ¿ El sistema de detección cubre el 100% del área?

  • Tipo de unidad residencial

Servicios técnicos

  • Agua Potable

  • Energía eléctrica

  • Fuente

  • Estado general de las instalaciones

  • Cámaras de transformación

  • Generador de emergencia

  • Climatización

  • Agua caliente

  • Otros servicios técnicos

  • Líquidos y gases combustibles

  • Diesel

  • Gasolina

  • GLP

  • Otros

Mantenimiento

  • Mantenimiento programado

  • Indicador tareas correctivas vs universo (%)

  • Detalle de recursos y planificación

  • Soporte de software

  • Homologación / Certificación Sistema de Gestión (ISO, BPM, otras)

  • Programa de autoinspección de condiciones generales con seguimiento y control

  • Programa de inspección, prueba y mantenimiento para equipos de detección y combate de incendios

  • Procedimiento de deshabilitación de sistemas automáticos de detección y mitigación de incendio

Procedimientos preventivos

  • Plan de emergencia y evacuación estructurado y en operación

  • Cuenta con brigadas formadas y capacitadas

  • Tipo de brigadas

  • Plan de capacitación y entrenamiento de brigada contra incendio

Protecciones

Sistemas a base de agua

  • El predio tiene más de 500 m2?

  • ¿Se cuenta con sistema de protección contra incendio a base de agua?

  • El SCI es listado y normado?

  • ¿En qué medida el sistema cumple con la normativa aplicable?

  • Bomba contra incendio (principal)

  • Tipo motor de la bomba contra incendio

  • Tiene respaldo de generador eléctrico, aislado del resto del sistema?

  • Características bomba contra incendio (Presión (PSI), Potencia (HP), Caudal (GPM))

  • Bomba contra incendio (Secundaria)

  • Tipo de motor de la bomba contra incendio

  • Características bomba contra incendio (Presión (PSI), Potencia (HP), Caudal (GPM))

Reserva de agua

  • La reserva es exclusiva para la red contra incendio

  • Capacidad de reserva de agua (GLS)

Red de gabinetes

  • Cuenta con gabinetes?

  • Tipo de Gabinetes

  • Cantidad de gabinetes equipados contra incendio

  • Características de la red de gabinetes (Tubería, Número, otros pertinente)

  • Toma siamesa de la red contra incendio

  • Cantidad de hidrantes (externos) públicos en el perímetro de la planta

  • ¿Cuenta con memorita técnica? Adjuntar

  • ¿En qué medida los gabinetes cumple el estándar aplicable?

Supresión automática

  • ¿Se cuenta con sistema de rociadores automáticos?

  • Características de la instalación de rociadores

  • ¿Cuenta con una memoria técnica? Adjuntar

  • Áreas protegidas por rociadores automáticos

  • ¿Se cuenta con sistema de aspersores?

  • ¿En qué medida la instalación de rociadores cumple el estándar aplicable?

Sistemas fijos de extinción

  • ¿Se cuenta con sistemas fijos de extinción?

  • Tipo de sistema fijo de extinción

  • Ubicación del equipo

  • ¿En qué medida la instalación cumple el estándar aplicable?

Hidrantes

  • ¿Se cuenta con hidrantes internos?

  • Tipo de hidrante interno

  • ¿En qué medida la instalación cumple el estándar aplicable?

  • ¿Se cuenta con hidrantes externos?

  • Tipo de hidrante externo

  • Distancia entre el hidrante público más cercano y la toma siamesa de su red contra incendio

  • Distancia entre el hidrante publico más cercano y la conexión de cuerpo de bomberos (toma siamesa)

Detección y alarma

  • Sistema de alarma y detección contra incendio instalado?

  • Tipo de sistema de detección aplicado

  • Tipo de alarma y notificación

  • ¿En qué medida la instalación cumple el estándar aplicable?

  • Panel de alarma contra incendio con atención las 24 horas normado y listado?

  • Derivación del sistema de alarma al cuerpo de bomberos local o control externo

  • ¿ El sistema de detección cubre el 100% del área?

Extintores portátiles

  • ¿Se cuenta con extintores portátiles?

  • Características de los extintores (Cantidad, tipo)

  • ¿En qué medida la instalación cumple el estándar aplicable?

Servicios técnicos

  • Agua Potable

  • Energía eléctrica

  • Fuente

  • Estado general de las instalaciones

  • Cámaras de transformación

  • Generador de emergencia

  • Climatización

  • Agua caliente

  • Otros servicios técnicos

  • Líquidos y gases combustibles

  • Diesel

  • Gasolina

  • GLP

  • Otros

  • Mantenimiento (Descripción básica)

Protecciones

Sistemas a base de agua

  • El predio tiene más de 500 m2?

  • ¿Se cuenta con sistema de protección contra incendio a base de agua?

  • El SCI es listado y normado?

  • ¿En qué medida el sistema cumple con la normativa aplicable?

  • Bomba contra incendio (principal)

  • Tipo motor de la bomba contra incendio

  • Tiene respaldo de generador eléctrico, aislado del resto del sistema?

  • Características bomba contra incendio (Presión (PSI), Potencia (HP), Caudal (GPM))

  • Bomba contra incendio (Secundaria)

  • Tipo de motor de la bomba contra incendio

  • Características bomba contra incendio (Presión (PSI), Potencia (HP), Caudal (GPM))

Reserva de agua

  • La reserva es exclusiva para la red contra incendio

  • Capacidad de reserva de agua (GLS)

Red de gabinetes

  • Cuenta con gabinetes?

  • Tipo de Gabinetes

  • Cantidad de gabinetes equipados contra incendio

  • Características de la red de gabinetes (Tubería, Número, otros pertinente)

  • Toma siamesa de la red contra incendio

  • Cantidad de hidrantes (externos) públicos en el perímetro de la planta

  • ¿Cuenta con memorita técnica? Adjuntar

  • ¿En qué medida los gabinetes cumple el estándar aplicable?

Supresión automática

  • ¿Se cuenta con sistema de rociadores automáticos?

  • Características de la instalación de rociadores

  • ¿Cuenta con una memoria técnica? Adjuntar

  • Áreas protegidas por rociadores automáticos

  • ¿Se cuenta con sistema de aspersores?

  • ¿En qué medida la instalación de rociadores cumple el estándar aplicable?

Sistemas fijos de extinción

  • ¿Se cuenta con sistemas fijos de extinción?

  • Tipo de sistema fijo de extinción

  • Ubicación del equipo

  • ¿En qué medida la instalación cumple el estándar aplicable?

Hidrantes

  • ¿Se cuenta con hidrantes internos?

  • Tipo de hidrante interno

  • ¿En qué medida la instalación cumple el estándar aplicable?

  • ¿Se cuenta con hidrantes externos?

  • Tipo de hidrante externo

  • Distancia entre el hidrante público más cercano y la toma siamesa de su red contra incendio

  • Distancia entre el hidrante publico más cercano y la conexión de cuerpo de bomberos (toma siamesa)

  • Los predios cuya área mayor de incendio esté por debajo de los 500 m2 no requieren la instalación de una red hídrica contra incendios.

Detección y alarma

  • Sistema de alarma y detección contra incendio instalado?

  • Tipo de sistema de detección aplicado

  • Tipo de alarma y notificación

  • ¿En qué medida la instalación cumple el estándar aplicable?

  • Panel de alarma contra incendio con atención las 24 horas

  • ¿Normado y listado?

  • Derivación del sistema de alarma al cuerpo de bomberos local o control externo

  • ¿ El sistema de detección cubre el 100% del área?

Extintores portátiles

  • ¿Se cuenta con extintores portátiles?

  • Características de los extintores (Cantidad, tipo)

  • ¿En qué medida la instalación cumple el estándar aplicable?

Seguridad física

  • Sistema de detección y alarma contra intrusión habilitado y operativo

  • Sistema de circuito cerrado de TV habilitado y operativo

  • Guardias equipados y armado en los ingresos y puestos de control

  • Protección perimetral superior a 3 metros con cerco de seguridad

  • Puertas de acceso con bloqueo interno y cierres automáticos

  • Botones de pánico instalados y operativos

  • ¿Existe una política de seguridad informática?

SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN (TIC´s)

  • ¿Cómo está conformada la estructura organizacional del área de TI?

  • ¿Se hacen o se han realizado campañas de educación sobre la seguridad en el uso de la tecnología y de la información, a los usuarios de la empresa y sus unidades de negocio? Detallar: cargos o áreas que han participado, periodicidad y temas impartidos.

  • ¿Se administran bases de datos centralizadas?

  • ¿Se tienen accesos controlados a las bases de datos de los sistemas de la organización? Detallar a cuáles sí o no, y en qué consisten.

  • ¿Se tienen políticas para efectuar la administración de las bases de datos?

  • ¿Se han establecido controles para el otorgamiento y uso de accesos privilegiados a las plataformas y bases de datos? Detallar.

  • ¿Se tiene políticas establecidas para controlar los accesos a los recursos de tecnología? Detallar las principales.

  • ¿Existen aplicaciones que han sido desarrolladas internamente por personal de TI de organización? Detallar cuáles son, lenguajes y herramientas utilizadas.

  • ¿Existen sistemas o aplicaciones de negocio que sean adquiridas, desarrolladas por terceros o rentadas? Indicar cuáles son. Detallar proveedores, modalidad de contratación, responsabilidades de los proveedores y acuerdos de nivel de servicio (SLAS).

  • ¿Se ha implementado software antimalware y/o antivirus para los computadores de usuario final y para los equipos de data center? ¿en qué modalidad funcionan?

  • ¿El software antivirus se actualiza periódicamente? Detallas características de seguridad y restricciones del software antivirus.

  • ¿Se cuenta con una infraestructura de seguridad que incluya la gestión y prevención de incidentes, fuga de información y ataques de ciberseguridad? Explicar a detalle

  • ¿Se tienen establecidas políticas y procedimientos para gestionar los incidentes de seguridad?

  • ¿Se ha desarrollado un plan de contingencias de tecnología o un DRP (plan de recuperación de desastres)?

  • Detallar si ha sido elaborado considerando:

  • ¿Se han establecido políticas formales para la actualización, periodicidad y condiciones para la ejecución de pruebas, ¿así como para la activación del plan de contingencias de TI?

  • ¿Se mantienen documentos que evidencien las pruebas a los planes de contingencias existentes? Si es así, detallar.

  • Estación de seguridad privado o pública con con capacidad de respuesta
  • Distancia de la estación (estimado)

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONSIDERACIONES PRELIMINARES

  • Consideramos que este riesgo según el contenido del Acuerdo Ministerial 1257 Reglamento de prevención, mitigación y protección contra Incendios, publicado en el R.O Edición Especial 114 del Jueves 2 de abril de 2009; se clasifica como:

  • Según el mismo documento, el presente riesgo debe cumplir con lo correspondiente a:

  • Las recomendaciones se presentan con el interés de mejorar la protección contra incendios y la conservación de la infraestructura del predio. Todos los equipos de protección contra incendios deberán estar homologados por normas reconocidos por su calidad y fiabilidad. Todos los sistemas de protección contra incendios deberán cumplir los requisitos de las autoridades locales.

    Captura de pantalla 2023-04-27 163319.png
  • RECOMENDACIONES
  • DESCRIPCIÓN DE LA NOVEDAD

  • ACCION A IMPLEMENTAR

  • RAMO INCIDENCIA

  • CRITERIO

  • SEGUIMIENTO DE RECOMENDACIÓN

  • SEGUIMIENTO
  • FECHA SEGUIMIENTO

  • NIVEL DE CUMPLIMIENTO

  • ACCION A IMPLEMENTAR (SEGUIMIENTO)

  • PRIORIDAD

  • JUSTIFICACIÓN LEGAL

6. OPINION DEL RIESGO

RESUMEN EJECUTIVO

  • TIPO DE PERSONERÍA

  • INFORMACIÓN DE LA EMPRESA

  • ACTIVIDAD COMERCIAL

  • RESUMEN DE OPERACION

  • DESCRIPCIÓN DEL BIEN INSPECCIONADO

  • RESUMEN DE PROTECCIONES CONTRA INCENDIO

  • RESUMEN DE PROTECCIONES CONTRA ROBO

CUMPLIMENTO DE OBLIGACIONES

  • ENTE DE CONTROL

  • SERVICIO DE RENTAS INTERNAS

  • INFORMACIÓN DEL ASEGURADO

  • DESCRIPCIÓN DEL BIEN INSPECCIONADO

  • RESUMEN DE PROTECCIONES CONTRA INCENDIO

  • RESUMEN DE PROTECCIONES CONTRA ROBO

  • TIPO DE INSPECCIÓN

OPINION GENERAL

  • DESCRIPCIÓN

EXPOSICIÓN RIESGOS CATASTRÓFICOS

  • DESCRIPCIÓN

RECOMENDACIONES ALTA PRIORIDAD

  • DESCRIPCIÓN

RECOMENDACIONES MEDIA Y BAJA PRIORIDAD

  • DESCRIPCIÓN

OPINION GENERAL

  • DESCRIPCIÓN

EXPOSICIÓN RIESGOS CATASTRÓFICOS

  • DESCRIPCIÓN

SEGUIMIENTO DE IMPLEMENTACIÓN DE RECOMENDACIONES

  • DESCRIPCION

RECOMENDACIONES ALTA PRIORIDAD

  • DESCRIPCIÓN

RECOMENDACIONES MEDIA Y BAJA PRIORIDAD

  • DESCRIPCIÓN

  • EVALUACIÓN GLOBAL DE RIESGO

  • PÉRDIDA MÁXIMA POSIBLE

  • PÉRDIDA MÁXIMA ESTIMADA

  • Saludos cordiales, SURVEYRISK CIA LTDA INSPECTOR DE RIESGOS Noruega E9-21 y Suiza, Edificio Coopseguros, Piso 3,Oficina B Quito Ecuador www.surveyrisk.com.ec

The templates available in our Public Library have been created by our customers and employees to help get you started using SafetyCulture's solutions. The templates are intended to be used as hypothetical examples only and should not be used as a substitute for professional advice. You should seek your own professional advice to determine if the use of a template is permissible in your workplace or jurisdiction. You should independently determine whether the template is suitable for your circumstances.