Página de título
-
Empresa
-
Fecha del informe
-
Preparado por
DOCUMENTACIÓN GENERAL
AUTORIZACIÓN
-
La empresa cuenta con la autorización oficial para llevar a cabo su actividad (RGSA)
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA EMPRESA
-
La empresa cuenta con un organigrama funcional
-
Se describen las actividades y responsabilidades de todos los puestos de trabajo (Perfil puesto trabajo)
REQUISITOS DE LA DOCUMENTACIÓN Y REGISTROS
-
La documentación del Manual APPCC está organizada y disponible
-
El Manual APPCC está aprobado por el responsable de calidad y por la dirección de la empresa
-
Los documentos (procedimientos, registros, tablas…) se encuentran identificados y codificados adecuadamente. (anagrama, nombre del documento, fecha de realización, fecha de revisión, número de revisión.
-
Se lleva a cabo un registro de control de cambios
-
Los registros se encuentran localizables y organizados
-
Los registros se conservan durante un periodo de tiempo adecuado
REQUISITOS PREVIOS
PLAN I.- PLAN DE LOCALES, INSTALACIONES, EQUIPOS Y AGUA
-
El objetivo se encuentra bien definido
-
Existe un documento actualizado donde se refleja el estado actual del establecimiento en cuanto a locales, instalaciones y equipos (plano con leyenda)
-
Se presenta un programa de mantenimiento de locales, instalaciones y equipos (mantenimiento preventivo) Teniendo en cuenta: Qué, Cómo, Quién, Cuándo
-
Existe el registro de mantenimiento preventivo (control mantenimiento)
-
Se presenta procedimiento de actuación de mantenimiento no preventivo. (No conformidad, procedimiento incidencias…)
-
Existe el registro de mantenimiento no preventivo
-
Se presenta un programa de contrastación de equipos que regulen parámetros de: t, T, peso, pH… En el programa debe estar definido las pautas de calibrado. Teniendo en cuenta: Qué, Cómo, Quién, Cuándo
-
Registro de calibración
-
Descripción de tratamiento de agua previo al uso (osmosis, decalcificación…). Se debe especificar que se hace, con que producto, el responsable
-
Se hace una comprobación de la calidad del agua en los grifos de usos habituales y en los de tratamiento (se identifican en el plano todos los puntos) Se describe los controles realizados: nivel de desinfectante, parámetros fisicoquímicos y microbiológicos)
PLAN II.- CONTROL DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
-
Objetivo bien definido
-
Se presenta un programa de limpieza y desinfección respondiendo a: qué, como, con qué, cuándo, quien (limpieza) y quien (supervisión)
-
El programa de limpieza y desinfección es específico para cada zona, equipo, útil… Se tiene en cuenta TODO (ropa empleada, transporte…)
-
Se define como se realiza la comprobación de la eficacia de limpieza y desinfección subjetiva (observación visual). Incluye todos los elementos a supervisar, frecuencia, responsable… (la persona responsable no puede ser quien realice las limpiezas)
-
Se define como se realiza la comprobación de la eficacia de limpieza y desinfección objetiva (analítica) . Se describen procedimientos de toma de muestras, frecuencia de análisis, límites y laboratorio encargado. Toma de muestras no post limpieza.
-
El documento describe las medidas correctivas llevados a cabo por la empresa en el proceso en caso de desviación.
-
Se dispone de registro de realización de limpieza y desinfección con:<br>- Equipos, locales y utensilios y depósitos de agua<br>- Productos<br>- Fecha, nombre y firma
-
Registro de control visual (subjetivo) con:<br>- Fecha, local equipo y utensilios, nombre del responsable y firma
-
Se tienen las fichas técnicas de los productos utilizados
-
Se mantienen almacenados los resultados analíticos del control objetivo (lugar, fecha, hora de toma muestras, identificación de las muestras y fecha análisis)
PLAN III.- CONTROL PLAGAS
-
Se presenta un programa de vigilancia de plagas con acciones para detectar plagas. Se especificará: que (roedores, insectos...) , cómo (trampas, cebos, feromonas) quién, dónde (especificado en plano), cuándo. Esto determina el tratamiento. Además, se indican las barreras físicas o aparatos que se presentan
-
Se presenta un programa de tratamiento con acciones para eliminar plagas. Sigue la estructura de: que (ratones, roedores…), como (aplicación de productos, trampas...), quien (empresa persona), donde (lugares del plano), cuando (cuando se haya detectado una plaga)
-
Existencia de un plano actualizado de los cebos y trampas (incluyendo barreras físicas, insectocutores
-
Registro de control de vigilancia
-
Registro programa de tratamiento donde aparece:<br>- Contrato empresa aplicadora.<br>- Certificado tratamiento
-
Registro de los partes de visita por la empresa incluyendo: información de la actividad, productos, resultados del control.
PLAN IV.- FORMACIÓN Y MANIPULACIÓN
-
Objetivo bien definido (garantizar que manipuladores tengan buenos conocimientos)
-
Se define un programa de formación y control de manipuladores donde se especifica:<br>- personal manipulador de alimentos especificando su puesto de trabajo<br>- Descripción de las actividades de formación ya sea interna o externa. Se presentan registrados los certificados de formación<br>- IT para buenas prácticas de manipulación o GPCH. expuestas en las áreas de trabajo
-
Se presenta un programa de control de procesos de manipulación. Se definen:<br>- Procesos de manipulación siguiendo flujo hacia delante (no cruce de crudos/cocinados)<br>- Las T/t de los alimentos en la recepción, almacenamiento, descongelación, calentamiento, enfriado, conservación, recalentado y exposición. Definiendo el método de vigilancia, persona responsable, frecuencia y puntos críticos<br>- Procesos de desinfección de vegetales crudos<br>- Eliminación higiénica de las sobras del buffet, así como la basura. se debe establecer procedimiento con muestras analíticas de la comida.
-
Registro de control de procesos con lista de control (checklist) de vigilancia de t/T de procesado y desinfección de vegetales
-
Registro analíticas muestras
-
Registro de notificaciones de personal afectado por enfermedad de transmisión alimentaria (se puede incluir dentro del registro de incidencias)
PLAN V.- CONTROL DE PROVEEDORES Y TRAZABILIDAD
-
Objetivo bien definido
-
Se presenta un registro de listado de proveedores actualizado (transporte, materias primas…) Incluye como mínimo datos de: <br>- Identificación del proveedor<br>- Dirección y teléfono<br>- Nº RGSA<br>- Tipo suministro
-
Se tienen todas las fichas técnicas de las materias primas
-
Existe un registro de control de recepción para comprobar las especificaciones fijadas. Se comprueba las condiciones de transporte (temperatura, higiene del vehículo,) condiciones de producto (temperatura, etiquetado, fecha consumo) …
-
Fichas de producción de platos